Rodolfo Sáenz Valente divide las técnicas que se utilizan en animación en dos grupos si su registro se hace cuadro a cuadro.
De arte plano. Este tipo de técnica permite utilizar dibujos realizados en un soporte y recortados. Estas siluetas serán los personajes y objetos de nuestra animación. Las siluetas se apoyan en fondos de papel. Pueden utilizarse cartulinas o papeles canson ubicados en forma apaisada y unidos, dando idea de escenografía / locación / hábitat de los personajes, también pueden ser dibujos, materiales planos, como ropa, botones:objetos cuyo volumen sea lo suficientemente plano.
- a partir de recortes opacos;
- siluetas (recortes iluminados por debajo);
- animación de fotografías (kinestasis);
- de pequeños objetos formando texturas (arena, semillas);
- de dibujos pintados sobre papel (lápices de colores, acuarela, pastel);
- de pintura sobre vidrio con iluminación por debajo (traslúcido);
- de plastilina sobre un plano;
- con tizas sobre un pizarrón;
- animación del proceso de una pintura o dibujo de una obra artística;
- animación de gráfica computada;
- calcado cuadro a cuadro de una acción en vivo (rotoscopía);
- animación dibujando directamente sobre la película.
De arte corpóreo. A diferencia de la técnica anterior, en donde se trabajó en un plano y dos dimensiones, aquí se trabaja en el espacio tridimensional:
- animación de objetos;
- de plastilina;
- de muñecos con o sin estructura;
- de madera;
- de tela;
- de personas reales (Pixilation);
- animación por intervalos.
También pueden combinarse estas técnicas, logrando enriquecer el lenguaje:
Para mas inspiración los invito a ver mi tablero de Pinterest.
Comentarios
Publicar un comentario