Ir al contenido principal

Guión Técnico

Resumen del libro: Guión Cinematográfico. Capítulo: Elementos técnicos y gráficos. de Simón Feldman.

La redacción de un guión se efectúa en una carpeta con hojas grandes, utilizando las páginas impares. Las páginas pares se dejan en blanco para permitir todo tipo de anotaciones a cualquier miembro del equipo que utilice de las copias de la carpeta: asistente, secretaria de rodaje, ayudante de producción, escenógrafo, etc. Allí pueden diseñar plantas de decorados, bocetarse modificaciones de algún traje, describirse una toma complementaria, todo ello vinculado a las tomas que se describen en la página impar.
La redacción en sí se divide en dos columnas verticales: la de la izquierda corresponde a la imagen, la de la derecha al sonido.

Esta división en columnas responde a la necesidad de ubicar rápidamente a todos los datos correspondientes a cualquiera de los dos sectores. 

En la columna correspondiente a la imagen, se comienza por marcar el número de Toma (algunos la llaman Escena), seguido por las iniciales del Plano con que se piensa encuadrar -en términos generales- la acción de esa toma.
Luego de este encabezamiento, se describe la acción que se desarrolla durante la toma, indicando los posibles movimientos de cámara, que se subrayan para diferenciarlos del resto del texto. En realidad, todas las indicaciones técnicas de imagen que no correspondan estrictamente a la acción, deben subrayarse.

En la columna correspondiente al sonido, se indica, subrayándolo, el personaje que va a hablar, y a renglón seguido, su texto, sin subrayar. Todas las indicaciones restantes: inflexiones del actor, ruidos, sonidos diversos y música se anotan entre paréntesis para diferenciar de los diálogos.

Dos son los elementos gráficos imprescindibles para completar el guión escrito:
a) La planta del decorado. Lugar donde se desarrollará la acción.


b) Croquis de las tomas principales, a fin de poder visualizar el desarrollo de la acción, previniendo posibles errores.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Formatos de imagen, audio y video

Formatos de imagen Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG. BMP (Bitmap = Mapa de bits) Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows. La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles. El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente. Ventaja : Guarda gran cantidad de información de la imagen. Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande. GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico) Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales. Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits). Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen. Ventaj...

Características, semejanzas y diferencias entre los viejos y los nuevos medios de comunicación.

Como suelo acostumbrar, me parece muy bueno introducirnos en el tema con videos, para esta ocasión elegí este video que nos narra la historia de los medios posicionados en el año 2051. ¿Será así? Para trabajar en este tema, se me hace imposible no acudir a Lev Manovich , ¿Saben quién es?... ¿No?, bueno les cuento un poco... El doctor Lev Manovich es artista, teórico y crítico especialista en nuevos medios. Lleva publicados más de treinta artículos que han sido traducidos a diversos idiomas y distribuídos en dieciocho países. En sus textos, Manovich sitúa a los nuevos medios dentro de un contexto más amplio de la cultura visual moderna, relacionándolos con la historia del arte y del cine. Manovich nació en Moscú, en donde estudió bellas artes y arquitectura. Llegó a Nueva York en 1981 y empezó a trabajar la animación digital en 1984 en Digital Effects, una de las primeras compañías comerciales dedicadas a la producción de animación en tercera dimensión para televisión y cine. Obt...

Videoarte - Ejemplos para inspirarse

Prisma from claudio caldini on Vimeo .