Resumen del libro: Guión Cinematográfico. Capítulo: Elementos técnicos y gráficos. de Simón Feldman.
La redacción de un guión se efectúa en una carpeta con hojas grandes, utilizando las páginas impares. Las páginas pares se dejan en blanco para permitir todo tipo de anotaciones a cualquier miembro del equipo que utilice de las copias de la carpeta: asistente, secretaria de rodaje, ayudante de producción, escenógrafo, etc. Allí pueden diseñar plantas de decorados, bocetarse modificaciones de algún traje, describirse una toma complementaria, todo ello vinculado a las tomas que se describen en la página impar.
La redacción de un guión se efectúa en una carpeta con hojas grandes, utilizando las páginas impares. Las páginas pares se dejan en blanco para permitir todo tipo de anotaciones a cualquier miembro del equipo que utilice de las copias de la carpeta: asistente, secretaria de rodaje, ayudante de producción, escenógrafo, etc. Allí pueden diseñar plantas de decorados, bocetarse modificaciones de algún traje, describirse una toma complementaria, todo ello vinculado a las tomas que se describen en la página impar.
La redacción en sí se divide en dos columnas verticales: la de la izquierda corresponde a la imagen, la de la derecha al sonido.
Esta división en columnas responde a la necesidad de ubicar rápidamente a todos los datos correspondientes a cualquiera de los dos sectores.
En la columna correspondiente a la imagen, se comienza por marcar el número de Toma (algunos la llaman Escena), seguido por las iniciales del Plano con que se piensa encuadrar -en términos generales- la acción de esa toma.
Luego de este encabezamiento, se describe la acción que se desarrolla durante la toma, indicando los posibles movimientos de cámara, que se subrayan para diferenciarlos del resto del texto. En realidad, todas las indicaciones técnicas de imagen que no correspondan estrictamente a la acción, deben subrayarse.
En la columna correspondiente al sonido, se indica, subrayándolo, el personaje que va a hablar, y a renglón seguido, su texto, sin subrayar. Todas las indicaciones restantes: inflexiones del actor, ruidos, sonidos diversos y música se anotan entre paréntesis para diferenciar de los diálogos.
Dos son los elementos gráficos imprescindibles para completar el guión escrito:
a) La planta del decorado. Lugar donde se desarrollará la acción.
b) Croquis de las tomas principales, a fin de poder visualizar el desarrollo de la acción, previniendo posibles errores.
Comentarios
Publicar un comentario